Monocultivos se refiere a plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de una sola especie. Por ejemplo con eucalipto o pino insigne, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal. Se suele dar en los países y las plantaciones como variedad de cultivo
Buenas prácticas para el manejo del monocultivo de maí
Las siguientes recomendaciones que se proponen, tienen como objetivo mantener una adecuada fertilidad del suelo, disminuir los riesgos ambientales y mejorar el ingreso del productor en el manejo del monocultivo de maíz.
1. Realizar un análisis de fertilidad del suelo anualmente para definir la dosificación adecuada de fertilización y fuentes de fertilizantes, con base en las metas de rendimiento del híbrido por establecer y las características químicas del suelo.
2. Llevar un registro del historial de la evolución de la fertilidad del predio, así como del pH del suelo para evitar problemas de asimilación de nutrientes por la planta.
3. Llevar un registro del historial de las labores de de preparación, manejo del cultivo, así como los rendimientos del predio agrícola.
4. En la época de barbecho sembrar cultivos como leguminosas (mucuna) y hacer la incorporación en verde, para que sirve como abono y control de malezas.
5. Desmenuzar y distribuir uniformemente la soca de maíz en el predio posterior a la cosecha.
6. Previo a la siembra incorporar la soca, para mejorar el contenido de materia orgánica, y algunas propiedades físicas del suelo, como su estructura, la densidad aparente, y porosidad, que influyen de manera importante en la productividad del suelo y disminuya el riesgo de erosión.
7. Practicar la rotación o alternancia de cultivos en un mismo predio agrícola.
8. Mejorar la eficiencia del riego, a través de la nivelación de las tierras de cultivo.
9. Disminuir las tiradas largas de riego, acortar los turnos de riego en suelo expansivos (arcillosos) para evitar con ello la formación de fisuras y grietas.
10. Disminuir el uso de maquinaria en la preparación y manejo del cultivo en el predio agrícola.
1. Realizar un análisis de fertilidad del suelo anualmente para definir la dosificación adecuada de fertilización y fuentes de fertilizantes, con base en las metas de rendimiento del híbrido por establecer y las características químicas del suelo.
2. Llevar un registro del historial de la evolución de la fertilidad del predio, así como del pH del suelo para evitar problemas de asimilación de nutrientes por la planta.
3. Llevar un registro del historial de las labores de de preparación, manejo del cultivo, así como los rendimientos del predio agrícola.
4. En la época de barbecho sembrar cultivos como leguminosas (mucuna) y hacer la incorporación en verde, para que sirve como abono y control de malezas.
5. Desmenuzar y distribuir uniformemente la soca de maíz en el predio posterior a la cosecha.
6. Previo a la siembra incorporar la soca, para mejorar el contenido de materia orgánica, y algunas propiedades físicas del suelo, como su estructura, la densidad aparente, y porosidad, que influyen de manera importante en la productividad del suelo y disminuya el riesgo de erosión.
7. Practicar la rotación o alternancia de cultivos en un mismo predio agrícola.
8. Mejorar la eficiencia del riego, a través de la nivelación de las tierras de cultivo.
9. Disminuir las tiradas largas de riego, acortar los turnos de riego en suelo expansivos (arcillosos) para evitar con ello la formación de fisuras y grietas.
10. Disminuir el uso de maquinaria en la preparación y manejo del cultivo en el predio agrícola.
Pese a ser productor, el país ha dejado de exportar alrededor 45.000 toneladas de plátano e importa el 100% para consumo interno de Ecuador.
Tal situación ha afectadode manera decisiva la región del Urabá antioqueño, pues el sectorplatanero ha perdido 6.000 empleos de pequeñosproductores. Según las cifras de exportaciones agrícolas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el país pasó de exportar cerca de 156.000 toneladas en 1999 a algo más de 110.000 en el 2010.
Colombia pierde de manera acelerada los mercados de los Estados Unidos y los mercados europeos del producto que ingresa por Bélgica. Países como Guatemala y Perú nos están sustituyendo en el mercado exterior.
Si se considera la productividad actual de fincas con rendimientos promedios moderadamente altos (16,8 toneladas por hectárea), la reducción de las exportaciones ha significado casi 2.700 hectáreas que han salido de la producción platanera en Urabá y el Eje Cafetero.
Tales cifras significan más de un millón y medio de jornales que han dejado de emplearse en esta actividad productiva.
Teniendo en cuenta que el cultivo de plátano para exportación en la región de Urabá y el Eje Cafetero es una actividad desarrollada por pequeños productores agrícolas, son casi 7.000 empleos los que se han perdido para familias de escasos recursos.
Pero allí no termina el escenario del sector platanero colombiano, porque pese a ser productor, el país se ha convertido en el segundo importador mundial de plátano.
Según las cifras de la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO), después de Estados Unidos, Colombia es el país de mayores importaciones mundiales de plátano,con cerca de 60.000 toneladas promedio anual. A julio de este año, ya superaba las 36.000toneladas (según datos de Madr, Agronet).
Dicho de otra forma, recuperar los mercados externos perdidos y cubrir la demanda interna no satisfecha por la producción nacional de plátano podría significar la generación de aproximadamente 3,6 millones de jornales, en el ciclo de producción de dos años.
Tal podrá ser la contribución del cultivo de plátano en la generación de empleo y, por ende, de ingresos en el sector campesino y el aporte de éstos a la generación de uno de los bienes básicos de más de la mitad de los hogares colombianos consumidores de dicho producto.
Por tales razones, Corpoica, a través de la regional Antioquia, comenzó el proceso de actualización tecnológica a los técnicos agrícolas vinculados al renglón, con el fin de iniciar el proceso de reducir la brecha de productividad que poseen los productores nacionales como parte de la reingeniería que requiere tal actividad productiva.
Este sector de la producción se convierte en una oportunidad invaluable de desarrollo para un importante segmento de población campesina, tanto del Urabá antioqueño como del Eje Cafetero, que requiere de especial atención dentro de las políticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que se vienen implementando con el fin de alcanzar las metas de empleo establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
.- ORIGEN
La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido en una amplia área de los trópicos americanos desde Venezuela y Colombia hasta el Noroeste de Brasil, con predominio de los tipos de yuca dulce en el norte y en la zona de Brasil los amargos. Según Rogers, las especies silvestres del género Manihot tienen dos centros de origen: uno en México y América Central y el otro en el noroeste de Brasil
2.- TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
- Familia: Euphorbiaceae
- Género: Manihot
- Especie: Manihot esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque según estudios taxonómicos, son sinónimos de Manihot esculenta como: M. Utilisima, M. Aipi, M. Dulcis, M. Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M. Melanobasis, M. Digitiformis y M. Sprucei.
- Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).
- Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca. Las variedades de ramificación alta, es decir, a más de 100 cm, facilitan las labores de escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado ( menos de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo se le ha asociado el alto rendimiento en raíces de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios ( 8-20 cm) y largos (más de 20 cm).
- Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación en la estación seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60% aproximadamente).
- Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son más pequeñas.
- Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La industria del almidón prefiere aquellas variedades de adherencia débil. La corteza media está formada por felodermis sin esclerénquima. Posee un contenido en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto. Constituye un 9-15% del total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del parénquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro central está formado básicamente por el xilema secundario. La raíz reservante no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta.
- Género: Manihot
- Especie: Manihot esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque según estudios taxonómicos, son sinónimos de Manihot esculenta como: M. Utilisima, M. Aipi, M. Dulcis, M. Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M. Melanobasis, M. Digitiformis y M. Sprucei.
- Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).
- Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca. Las variedades de ramificación alta, es decir, a más de 100 cm, facilitan las labores de escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado ( menos de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo se le ha asociado el alto rendimiento en raíces de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios ( 8-20 cm) y largos (más de 20 cm).
- Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación en la estación seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60% aproximadamente).
- Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son más pequeñas.
- Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La industria del almidón prefiere aquellas variedades de adherencia débil. La corteza media está formada por felodermis sin esclerénquima. Posee un contenido en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto. Constituye un 9-15% del total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del parénquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro central está formado básicamente por el xilema secundario. La raíz reservante no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta.
3.- IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La yuca constituye uno de los alimentos fundamentales, especialmente en aquellas zonas con déficit alimentario, gracias a su importante contenido proteico y energético.
En la siguiente tabla mostramos distintos indicadores del cultivo de la yuca en la población mundial en el año 2006:
Producción-Cantidad (tm) | Superficie cultivada (ha) | Rendimiento (kg/ha) | |
América |
37.041.521,00
|
2.806.835,00
|
13.196,90
|
África |
122.088.128,00
|
12.110.694,00
|
10.081,02
|
Asia |
67.011.365,00
|
3.673.235,00
|
18.243,15
|
Oceanía |
196.382,00
|
17.560,00
|
11.183,49
|
Total |
226.337.396,00
|
18.608.324,00
|
52.726,27
|
De la tabla anterior podemos observar como África es el continente con mayor producción mundial, alcanzando el 53,94% del total mundial, siendo Nigeria el mayor país productor con 45,7 millones de toneladas, que ya de por sí supera a la producción de América y Oceanía juntas. Asia produce el 29,6% de la yuca mundial, destacando Tailandia con 22,6 millones de toneladas, seguida de Indonesia con 19,9 millones. No obstante apreciamos como, a pesar de las cifras de producción de África, es Asia el continente que consigue un mayor rendimiento de sus plantaciones en kg/ha, quienes obtienen casi el doble de rendimiento al cultivo (18.243,15 frente a 10.081,02). No es de extrañar que el país americano que más mandioca produce sea Brasil, con 26.713.038 de toneladas, representando el 72,16% de la producción americana.
Tabla que muestra la tendencia en la producción de yuca en el periodo 2000-2006:
AÑO |
2000
|
2001
|
2002
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
PRODUCCIÓN (tm) |
178.470.309
|
185.222.804
|
187.081.373
|
192.893.391
|
205.620.111
|
211.255.740
|
226.337.396
|
Sabíamos que la producción de yuca había ido aumentando progresivamente desde mediados del siglo pasado, pero en la tabla anterior se refleja cómo se mantiene esta tendencia en el siglo actual. Esto se debe entre otras cosas a que se trata de un cultivo que se adapta a suelos pobres o tierras marginales donde no se pueden producir otros cultivos y no requiere de muchos fertilizantes, plaguicidas o agua. Además, como la yuca puede recolectarse en cualquier momento de los 8 a los 24 meses después de ser plantada, puede permanecer en el terreno como defensa contra una escasez de alimentos inesperada. También gracias a los planes de acción llevados a cabo por la FAO para fomentar el cultivo de la yuca, y luchar contra el hambre en muchos países en desarrollo. Por ejemplo, Ghana logró reducir la desnutrición más rápidamente que cualquier otro país entre 1980 y 1996, aumentando la producción y el consumo de yuca.
4.- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICO
- Temperatura: Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º C, siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento. Aunque puede tolerar el rango 16-38º C. Por debajo de los 16º C el crecimiento se detiene. Por este motivo en los climas tropicales-húmedos se alcanzan altas productividades, mientras que en otras regiones subtropicales, al descender de los 16º C se paraliza el crecimiento. Conforme la temperatura disminuye el desarrollo del área foliar se hace más lento, y el tamaño de las hojas más pequeño.
- Luminosidad y fotoperiodo: La yuca crece y florece bien en condiciones de plena luz, siendo un factor importante de cara al rendimiento de la planta. La longitud del día afecta a varios procesos fisiológicos de la planta. Es una planta típica de fotoperiodo corto: 10-12 horas de luz, propio de las regiones tropicales.
- Suelo: No es un cultivo exigente en cuanto a suelo, se da desde en suelos muy pobres en elementos nutritivos hasta en aquellos con una alta fertilidad. Preferiblemente los suelos han de tener un pH ligeramente ácido, entre 6 y 7, con una cierta cantidad de materia orgánica y han se ser sueltos, porosos y friables, evitando suelos con excesos de agua o desérticos.
Es conveniente controlar la erosión de los suelos arenosos de sabana expuestos a erosión eólica, en los que debe realizarse el cultivo en franjas alternadas con pastos naturales o artificiales.